Chile ha sido uno de los países de América Latina con mayor desarrollo en términos de telecomunicaciones, y la penetración de servicios móviles ha sido históricamente alta.
El mercado de telecomunicaciones en Chile se valoró en aproximadamente 7.220 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 10.140 millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,13%.
Se espera que para 2025, el 56,74% de la población chilena tenga acceso a tecnología 5G, posicionando al país como líder en América Latina en términos de cobertura 5G.
El mercado de telecomunicaciones chileno está dominado por cuatro operadores móviles nacionales principales:
- Entel.
- Movistar Chile (Telefónica).
- Claro Chile (América Móvil)
- WOM Chile
Nuestro análisis toma como punto de partida las cifras publicadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL) (actualizadas a diciembre de 2024). Esto nos brinda la posibilidad de realizar un estudio exhaustivo sobre un mercado que continúa expandiéndose. Además, durante el análisis del desarrollo de los Operadores Móviles Virtuales (MVNOs), un segmento de gran interés, evaluaremos si existe realmente un alto potencial de crecimiento.
El estudio cubre un lapso de 12 meses, comprendido entre Enero de 2024 y diciembre de 2024.
Cuota de mercado:
El conjunto de los MNOs (operadores de red) cubre un 97,79% de cuota de mercado como vemos a continuación:
Claro muestra un crecimiento sostenido y consistente durante todo el año 2024. Inició enero con 4.739.062 abonados y finalizó diciembre con 5.319.235, lo que representa un incremento neto de 580.173 líneas, equivalente a un crecimiento del 11,12%. Este crecimiento también se refleja en su cuota de mercado, que pasó del 17,73% en enero al 20,29% en diciembre, una ganancia de más de 2,5 puntos porcentuales, que lo posiciona como el MNO que más creció tanto en usuarios como en participación.
Entel PCS mantiene una base sólida de abonados, aunque presenta ligeras fluctuaciones mensuales y una leve tendencia a la baja. Comenzó el año con 8.475.147 líneas y terminó con 8.415.479, lo que supone una pérdida neta de 59.668 líneas (una caída del 0,7%). Pese a eso, su cuota de mercado se mantuvo estable, oscilando entre el 30,65% y 32,45%, y cerró en diciembre con un 32,10%, reflejando un liderazgo constante en el mercado chileno.
Movistar muestra la mayor contracción entre los MNO. Inició con 7.311.218 abonados en enero, pero su base se redujo mes a mes hasta llegar a 6.133.270 en diciembre, lo que representa una caída significativa de 1.177.948 usuarios, un retroceso del 13,79%. Su cuota de mercado refleja esta pérdida, disminuyendo de 27,35% al inicio del año a 23,39% al final. Esto sugiere que Movistar enfrenta un proceso de pérdida de competitividad o migración masiva de clientes hacia otros operadores.
WOM, que recientemente ha salido del proceso concursal (Chapter 11) en el que se encontraba y ha renovado su cúpula directiva, presenta un comportamiento relativamente estable. Empezó con 5.708.880 líneas y cerró el año con 5.771.997, lo que representa un aumento modesto de 63.117 abonados (un 0,28% de crecimiento anual). Observaremos como puede impactar la nueva dirección y la situación financiera en su crecimiento. Su cuota de mercado varió muy poco, pasando de 21,36% a 22,01%, con algunas oscilaciones menores mes a mes.
En cuanto a los operadores virtuales (MVNO):
VTR, incorporada recientemente a Claro, es el MVNO con mejor desempeño del año. Comenzó enero con 305.516 líneas y cerró diciembre con 360.302, lo que significa una ganancia neta de 59.732 líneas (+19,87%). Su cuota de mercado también creció de forma continua, del 1,14% al 1,37%. Este crecimiento constante sugiere una estrategia de expansión exitosa en segmentos específicos del mercado.
Mundo Pacífico también muestra un fuerte crecimiento, pasando de 139.681 líneas a 167.693 en diciembre, un aumento de 29.940 usuarios, equivalente a un 21,73% de crecimiento anual. Aunque parte desde una base baja, su cuota de mercado subió de 0,52% a 0,64%, lo que indica que está ganando tracción en nichos específicos
Virgin mantiene un volumen bajo y ligeramente decreciente. Comenzó con 49.914 abonados y terminó el año con 48.749, perdiendo 2.045 clientes (-4,03%). La cuota de mercado se mantuvo prácticamente fija, en torno al 0,17–0,19%, lo que refleja una presencia marginal sin cambios relevantes.
Telsur es el MVNO con peor desempeño relativo, con una base muy reducida que pasó de 2.566 a 2.429 líneas, lo que equivale a una caída del 9,5% en el año. Su participación de mercado se mantiene simbólica en 0,01%, sin cambios visibles, reflejando una participación prácticamente irrelevante en el total nacional.
En resumen, como hemos publicado en reportes anteriores de otros países, hay una clara oportunidad de negocio para los MVNOs, pues la cuota de mercado en su conjunto se sitúa en el 2,21%, frente al 8%-12% de cuota de mercado que encontramos como media en todos aquellos países donde el modelo de MVNOs es estable.
Tras la aprobación de la FNE, Claro y VTR unen sus operaciones en Chile para crear una nueva empresa que fomentará el desarrollo digital y que ofrecerá mejores soluciones de connectividad.